En clave etnográfica se traza el ritmo nacional

 

Oswaldo Lares recopiló tradiciones por 20 años. Una exhibición gráfica y sonora da cuenta de una investigación en la que los ejes son el sangueo, el joropo, la fulía y el punto oriental.

Oswaldo Lares es una enciclopedia viva de música tradicional venezolana. Se graduó de arquitecto, pero su pasión por las tonadas de arpas, cuatros, maracas y tambores lo llevaron a construir un legado etnográfico que, además de rendir cuenta sobre las múltiples expresiones rítmicas venezolanas, también narra historias de vida que ayudan a comprender el presente de la nación.

Mañana, a las 11:00 am, se inaugura en la galería Abra del Centro de Arte Los Galpones Entre cuentos y encuentros: un viaje sonoro desde el archivo de Oswaldo Lares, una exposición que documenta 20 años de recopilación de folklore en acetatos, instrumentos, fotografías y memorias.

Son pocos los ritmos que retumban en el territorio que Lares quizá no ha escuchado. Sangueo, joropo, fulía, parranda y punto oriental son algunos de los que puede decir, con lujo de detalle, cómo suenan, con qué instrumentos se tocan y quiénes los cantan. “La composición de ‘la revuelta’ es lo más complicado de la música tuyera y cuidado si no de Venezuela entera”, dice y recuerda que por eso le puso ese nombre a su programa de radio, con el que estuvo al aire, entre 1979 y 1991, por Radio Nacional de Venezuela. En el Archivo de la Biblioteca Nacional se resguardan 500 grabaciones de las emisiones en las que hablaba a diario, por espacio de 30 minutos, sobre instrumentos, tradiciones y personajes de la música.

Antes de tener un programa de radio, Lares se convirtió en un reconocido conocedor de los ritmos nacionales. “Mientras estudiaba en Estados Unidos en el taller de la Escuela de Arquitectura había un piano y mi única conexión espiritual con Venezuela era pasar el arpa del Indio Figueredo a las teclas. Cuando regresé al país, me compré un arpa y aprendí por guataca, como cualquier músico del llano. Después me fui a conocer a ese gran músico, que junto con Juan Vicente Torrealba, fomentó y popularizó el joropo. Allí empecé con el registro que después pasó por La Trinidad de Arauca, Barlovento, Naiguatá y fue hasta el Amazonas”, refiere Lares, quien también fundó en 1975 la agrupación Convenezuela: Músicas y Danzas Tradicionales de Venezuela, de la cual fue intérprete y con la que presentó más de 400 conciertos, incluidas 14 giras internacionales.

Los invitamos a seguir leyendo en el siguiente link